Con vistas a la celebración de los 15 años de la proclamación del tango rioplatense como Patrimonio Cultural de la Humanidad, la Secretaría de Cultura realiza este ciclo entre junio y septiembre con charlas, conferencias académicas, milongas y espectáculos musicales.


Camino al 15° aniversario de la proclamación del tango rioplatense como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la Secretaría de Cultura de la Nación lo celebra con la realización del ciclo Tango es Patrimonio que incluirá charlas para todo público, conferencias académicas, milongas y espectáculos musicales durante junio, julio, agosto y septiembre.

“Recordar y festejar el aniversario del tango como Patrimonio de la Humanidad nos sirve como disparador para destacar la vigencia de nuestra música y difundir la actualidad del género”, destacó el secretario de Cultura, Leonardo Cifelli.

El ciclo Tango es Patrimonio se desplegará en distintos museos e institutos nacionales de la ciudad de Buenos Aires, en el CCK, y en espacios culturales icónicos relacionados con el tango.

Para iniciar el ciclo y celebrar aquel hito que marcó al tango como Patrimonio Cultural Inmaterial, el jueves 6 de junio a las 17.30 h, se realizará el lanzamiento del ciclo Tango es patrimonio en el auditorio del Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA).
El encuentro contará con la presencia del secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, y de la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Liliana Barela, quien participará en la conferencia del musicólogo Omar García Brunelli a propósito de la historia del tango y su relevancia patrimonial.

Allí también se presentará en vivo el dúo formado por Julián Vat (flauta) y Ramiro Farb (guitarra), que interpretará parte del repertorio de Astor Piazzolla.

Conocé acá la programación completa de Tango es Patrimonio

La proclamación del tango rioplatense como Patrimonio de la Humanidad, realizada el 30 de septiembre de 2009, es un reconocimiento y un compromiso para seguir estimulando la producción y fomentando la difusión del género en todo el mundo. El 30 de septiembre de 2009, la Unesco inscribió al tango rioplatense en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, luego de un proceso de trabajo interdisciplinario encabezado por la actual subsecretaria de Patrimonio Cultural, Liliana Barela, junto con distintos referentes de los equipos de la ciudad de Montevideo. “La propuesta nace desde una mirada que entiende que el patrimonio es el archivo, es la biblioteca, pero también es la música, las costumbres, las tradiciones y las fiestas que se mantienen hasta hoy”, define Barela, y agrega: “El patrimonio es una unidad indivisible que no se puede ver desde un solo ángulo, ni desde una sola profesión. De hecho, hoy no hay tema o concepto que pueda ser abordado desde una única mirada. El enfoque debe ser interdisciplinario”.

Con la proclamación del tango rioplatense Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, Argentina y Uruguay se comprometieron a poner en práctica la salvaguardia del bien galardonado. Es decir, encaminar medidas tendientes a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial: identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, transmisión (a través de la enseñanza formal o no formal) y revitalización de este patrimonio en sus diferentes aspectos.

El proceso de elaboración de la candidatura se desarrolló con la presencia y la participación activa de diversas instituciones, academias, milongas, centros culturales, artistas y personalidades relacionadas con el tango tanto de Argentina como de Uruguay. Se realizaron encuentros, seminarios y entrevistas dirigidas a informar a los participantes de la importancia de esta presentación e interesarlos en la propuesta.