Red de experiencias de mediación lectora
Durante octubre, la Secretaría de Cultura de la Nación realizó una serie de talleres pensados para las personas encargadas de crear vínculos entre las personas y los libros.
![](http://nomadetdf.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/VeranoSeguro_780x90-1.gif)
![](http://nomadetdf.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Nat_Sinfuego_780x90.gif)
La escritora María Teresa Andruetto en su libro La lectura, otra revolución, mediante un poema de la uruguaya Circe Maia, define los libros y la lectura: “Palabras-puentes hacia otros ojos van y no son mías/ No solamente mías (…) vinieron de otras bocas/ y aprenderlas fue un modo/ de aprender a pisar, a sostenerme”. Además, allí agrega que los libros son “ofrendas, puentes hacia otros y hacia zonas desconocidas de nosotros”. Concibe los libros y la lectura como aprendizaje, experiencia de vida y espacios de disfrute.
Desde esa perspectiva, la Secretaría de Cultura de la Nación —a través de la Subsecretaría de Promoción Cultural y Artística— organizó talleres pensados para mediadores de lectura. Ellos son los encargados de crear vínculos entre las personas y los libros, aquellos que abren ventanas hacia nuevos formatos y géneros para que cada lector se encuentre con los libros que son para él. Así, durante octubre, docentes, bibliotecarios, agentes de promoción de la lectura y público interesado en la temática participaron de la Red de experiencias de mediación lectora, cuatro talleres a cargo de referentes y especialistas en promoción de la lectura, oriundos de distintos lugares de Argentina: Buenos Aires, Mendoza, Jujuy y Neuquén.
El primer taller, “El libro álbum: arte y narrativa para todo público” fue llevado adelante por Juan Manuel Montes, profesor universitario en Lengua y Literatura (Universidad Nacional de Cuyo) y especialista en Escritura y Literatura (Instituto Nacional de Formación Docente). El segundo, “El banquete literario. Leer con los sentidos y la memoria emotiva”, fue coordinado por Ildiko Nassr, profesora de Letras y mediadora de lectura. Ambos contaron con la moderación de Teresita Valdettaro, directora institucional de Estación Mandioca, docente y especialista en mediación lectora. En los encuentros, los especialistas expusieron su mirada acerca de esta noción de mediación lectora, sobre la literatura y lectura, a la vez que brindaron herramientas para potenciar los espacios de mediación.
La importancia de la literatura
La idea de la lectura como puente hacia nosotros mismos que ensaya Andruetto en su libro fue uno de los ejes de las charlas de Nassr y Montes. Ambos explicaron que la literatura aborda temas fundamentales de la vida —como el amor, la muerte, el duelo, entre otros—, a través de distintos géneros y formatos. Además, agregaron, fortalece las habilidades cognitivas, emocionales y sociales.
“Considero, tal como menciona María Teresa Andruetto en su libro Hacia una literatura sin adjetivos, que no debemos pensar la literatura en términos reduccionistas como ‘infantil’, ‘juvenil’ o ‘adulta’. La literatura es solo una, y hay que entenderla como una forma de arte que toma como materia prima la palabra”, explicó Montes. Entonces planteó que hay que dejar de pensar que los libros ilustrados son solo para niños o abordan temas menores, irrelevantes o superfluos. “El libro-álbum articula elementos visuales y verbales de manera artística. Sendos elementos se complementan y potencian, creando nuevas metáforas y capas de significado. Esto permite abordar temas profundos, como la soledad o la muerte, de una manera que los lectores más jóvenes pueden entender, pero que también resuenan de manera profunda en lectores adultos”, desarrolló el experto.
Para Nassr los libros y la literatura también son vehículos que posibilitan acceder a pequeños momentos de felicidad en medio del caos de lo cotidiano. Según la docente y tallerista, esto no depende de que los libros aborden temas luminosos o alegres, sino de la generación de un espacio tranquilo y acogedor donde el lector pueda estar en calma y conectar consigo mismo.
Además, ambos especialistas coincidieron en que leer expande la creatividad y el pensamiento crítico, al tiempo que fortalece los sentidos y las habilidades lingüísticas, cognitivas, emocionales y sociales. “Leer literatura nos ayuda a vivir mejor, a no estar solos”, definió Ildiko Nassr y llamó a promover la lectura sin etiquetas, sin moralejas, para todos: “Sin importar género, edad, procedencia, no solo en la primera infancia o con afán moralizante, político o erudito. Hay que incentivar el leer por leer”.
La mediación lectora
Los participantes de los dos primeros talleres de la Red de experiencias de mediación lectora no solo pudieron reflexionar sobre estas cuestiones teóricas, sino que además adquirieron ideas y técnicas para implementar en espacios de mediación. Juan Manuel Montes explicó, entre otras cuestiones, que en esos espacios es importante incentivar la observación detallada de las ilustraciones durante la lectura de los textos. “Hay que tomarse un tiempo necesario para asimilar las distintas capas de significación y, por supuesto, releer los textos, ya que en cada lectura descubrimos una nueva inferencia o un elemento que quizás hemos pasado por alto”.
Ildiko Nassr, por su parte, argumentó: “Leer debe resultar placentero, en primer lugar para quien invita a leer. Si no nos gusta lo que leemos, difícilmente logremos que le guste a alguien más”. Así, señaló que es fundamental incentivar los espacios de lectura y las lecturas placenteras para generar el hábito de la lectura: “Leer es un aprendizaje experiencial. Se aprende a leer, leyendo”.