La CONABIP celebra los 152 años de su fundación
La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), dependiente del Ministerio de Cultura, fomenta desde sus inicios el fortalecimiento de las Bibliotecas Populares como organizaciones de la sociedad civil e impulsa su valoración pública. Y es que no se trata de simples infraestructuras físicas, sino de espacios sociales insoslayables para el desarrollo comunitario, cultural, social e histórico y en pos de una construcción ciudadana.
![](http://nomadetdf.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/VeranoSeguro_780x90-1.gif)
![](http://nomadetdf.com.ar/wp-content/uploads/2024/05/Nat_Sinfuego_780x90.gif)
En su 152.° aniversario, la CONABIP continúa con sus funciones de orientar y ejecutar la política gubernamental, a través de un modelo de gestión asociado, que favorezca la consolidación del carácter autónomo de este movimiento social único que tiene casi 2000 bibliotecas y 30.000 voluntarios quienes, a lo largo y a lo ancho del país, trabajan por el bien común desde 1870.
Aquel fue justamente el año cuando se fundó la Comisión mediante la promulgación de la Ley N.º 419, y propiciada por Domingo Faustino Sarmiento, para fomentar la creación y el desarrollo de las Bibliotecas Populares que difunden el libro y la cultura. Su creación estuvo inspirada en los Clubes de Lectores, ideados por Benjamin Franklin en 1727 en Filadelfia, y las experiencias estadounidenses de creación de bibliotecas en aldeas y ciudades.
La primera Biblioteca Popular
En San Juan, provincia en la que nació Sarmiento, se creó en 1866 la primera Biblioteca Popular. Esta estuvo bajo su iniciativa y la contribución de un grupo de personas que conformó su acervo.
Durante el siglo XX, la vida de las Bibliotecas Populares y de la Comisión tuvo matices en función de las diferentes características de los gobiernos que gestionaron el Estado nacional. Durante ciertos periodos, se dio el fortalecimiento de estos actores y en otros se enfrentaron a la falta de acompañamiento, el abandono, e incluso, la persecución en tiempos de dictaduras.
Néstor Kirchner fue el primer presidente que incluyó a la Conabip dentro del Presupuesto Nacional, lo que permitió el desarrollo y fortalecimiento del crecimiento de las Bibliotecas Populares. Kirchner, además, fue el segundo presidente en la historia -luego de Juan Domingo Perón- que participó en un Encuentro Nacional de Bibliotecas Populares en la Feria del Libro en 2005, cuando leyó el poema del militante desaparecido Joaquín Areta titulado “Quisiera que me recuerden”: una obra que está incluida en Palabra Viva, una antología con textos de escritoras y escritores desaparecidos, editada por la Conabip en conjunto con la Sociedad de Escritoras y Escritores (SEA).
En la actualidad, este movimiento social y cultural único en la Argentina y en Latinoamérica, encara los nuevos desafíos que el siglo XXI les propone en materia de actualización de sus acervos, de incorporación de las nuevas tecnologías y la información, de renovación de su dirigencia y la puesta en valor de su trayectoria como organizativo de la sociedad civil.
Algunas líneas de acción
A lo largo de estos primeros 152 años, la CONABIP ha llevado adelante distintos programas y acciones, también elaborados junto a Bibliotecas Populares de diferentes regiones del país, y siempre respetando las diversidades locales. Se pensó y trabajó cada uno de estos proyectos para dar respuestas, sobre todo, a las necesidades de las bibliotecas y a sus usuarios. A continuación, algunos de ellos:
Plan Nacional del Libro
Posibilita la promoción del pensamiento nacional y latinoamericano, el desarrollo de la cultura popular y la ampliación de oportunidades de acceso a la lectura para todos los sectores de la población.
Bibliomóvil
Los Bibliomóviles son vehículos de la Conabip que funcionan como bibliotecas itinerantes con un equipamiento que los transforma en centros culturales ambulantes para el desarrollo de actividades en articulación con las Provincias, los Municipios, las Bibliotecas Populares y otras organizaciones de diferentes puntos del país. La distribución territorial de los itinerarios de los bibliomóviles facilita la presencia de la Conabip en diferentes localidades (ciudades y parajes) de las provincias que recorre. En estos días tres Bibliomóviles se encuentran recorriendo diferentes zonas de la Provincia de Buenos Aires. En paralelo otros dos vehículos transitan las provincias de La Pampa y Entre Ríos; y el sexto Bibliomóvil recorre distintos barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Programa Libro %
El objetivo del Programa Libro % es permitir que las Bibliotecas Populares de todo el país adquieran material bibliográfico de acuerdo a las necesidades de sus comunidades. A través de un subsidio otorgado por la CONABIP, quienes representan a las Bibliotecas Populares podrán viajar y adquirir material bibliográfico para sus comunidades lectoras, con un 50 % de descuento sobre el precio de venta al público. De esta manera, la CONABIP facilita una modalidad descentralizada para garantizar la provisión de material bibliográfico a las Bibliotecas Populares.
Plan Nacional de Lectura en Bibliotecas Populares
Para promover el interés por la lectura y ofrecer vías de acceso y participación, democratizando la lectura desde las Bibliotecas Populares. Las revaloriza como espacios activos de encuentro entre la comunidad y el libro desde la biblioteca y en espacios no tradicionales, como unidades penitenciarias, hospitales, casas de retiro, entre otros.
Convocatoria de Libro % en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Foto CONABIP.
Plan Nacional de Capacitación en Bibliotecas Populares
Apunta a incentivar sobre el acceso a distintas capacitaciones para mejorar la gestión bibliotecaria, cultural y social de las Bibliotecas Populares para que logren mayor autonomía e inserción comunitaria.
Programa de subsidios
La distribución de estos se lleva adelante con el fin de promover la capacidad de gestión y la autonomía de las Bibliotecas Populares, fortaleciendo su inserción comunitaria.
La palabra de su presidenta, María del Carmen Bianchi
El principal desafío que atraviesan las Bibliotecas Populares es, en 2022 y para adelante, que se le restituya el Fondo Especial, creado en 1986 por la Ley 23.351 para sostenimiento de la CONABIP y las Bibliotecas Populares. De la Ley 27.432, que es una ley impositiva, se usó un inciso de un artículo para arrasar con estos 150 años de una política continuada que, a partir de la recuperación de la democracia, había además consolidado el aporte del Estado a esta labor, creando el Fondo Especial. Y desde 2005 contaba con la otra cuestión importante, que es garantizar una suma igual a lo recaudado en el Fondo Especial para las Bibliotecas Populares.
Los desafíos actuales que tienen, por supuesto, van a depender también de la suerte que corra la Conabip y el Fondo Especial. Ellas han hecho grandes esfuerzos a lo largo de estos años, no solamente ahora, sino desde 2003, en adecuación tecnológica, incorporación de nuevos métodos de lectura, de nuevos soportes. También están trabajando en el desarrollo literario y de lectura en redes, a través de distintas posibilidades; el desarrollo del rap como forma de poesía, etc. En fin, las Bibliotecas Populares son un mundo extraordinario que contiene la pluralidad de la cultura argentina, que no es única, sino diversa y plural.