Historias INADI: El caso de Jennifer y su derecho a parir acompañada

La pandemia generó nuevos episodios de discriminación, desde el estigma social a quienes se enfermaron o hacia a los médicos hasta otros menos conocidos pero muy denunciados: mujeres a quienes no dejaban ingresar con acompañantes a la sala de parto. Una historia de gestión exitosa del INADI que se replicó en otros casos.


El contexto de la pandemia generó todo un abanico de situaciones que dieron paso a nuevas denuncias en el INADI. El miedo a la propagación del virus llevó a que se produjeran conductas discriminatorias o de privaciones de derechos inéditas hasta el momento.

Jennifer Berardi nos cuenta su historia. Ella dio a luz a su segundo hijo durante la pandemia, y le tocó vivir una experiencia compleja: “En los controles yo siempre consultaba si iba a poder estar acompañada durante el parto y me decían que mi marido tenía que tener un hisopado negativo de las últimas 48 hs. Pero yo iba a parto natural y no había una fecha programada. Era imposible cumplir con este requisito”, nos narra.

“Acudí al INADI por recomendación de una amiga. Me asesoré, me informé y los contacté. La atención que recibí fue excelente. Mi situación se resolvió justo a tiempo. Tuve que ir a cesárea de urgencia y gracias al INADI pude estar acompañada, mi marido pudo estar conmigo en un momento tan importante, que a muchas mujeres nos llena de miedos e inseguridades. Estar acompañada lo cambia todo”, cuenta Jennifer.

“Sé que hay mujeres que por ahí están pasando por la misma situación que me tocó pasar a mí. A todas ellas les diría que se asesoren. Que hace años que existe la ley de parto respetado y tenemos derechos. Que los hagan respetar”.

“Tengo una nena de diez años y me tocó estar sola en esa oportunidad y la pasé feo. No quería vivir la misma situación. Tuve la suerte de encontrarlos a ustedes y estoy muy agradecida porque, gracias a su intervención, yo pude estar acompañada a la hora de recibir a mi bebé”, concluye.

En Argentina contamos con la Ley 25.929 de parto respetado que tiene como objetivo, entre otros, garantizar el derecho de la persona que pare a “estar acompañada, por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, parto y postparto”.

Como Jennifer, muchas personas acudieron al INADI durante la pandemia, gracias a la adaptación de los canales de atención y asesoramiento. El instituto tuvo que reinventarse no solo desde la atención virtual y remota, sino también desde la resolución de situaciones que eran inexistentes antes del Covid.

La mejor forma de intervenir a favor de las personas vulneradas es el camino del diálogo y la intervención para acercar posiciones que garanticen se cumplan los derechos.

Si te discriminan comunicate con el INADI.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

four × four =